Hobsbawm: “Las revoluciones burguesas”.
La gran revolución de 1789-1848 fue el triunfo de la industria capitalista, de la “sociedad burguesa” y liberal; de economías y estados en una región geográfica particular del mundo (parte de Europa y EE.UU.) cuyo centro fueron los estados rivales de Gran Bretaña y Francia. La transformación que sufrió esta época está constituida sobre todo por el trastorno gemelo iniciado en ambos países.
Estas revoluciones provocaron el establecimiento del dominio del globo por parte de unos cuantos regímenes occidentales sin paralelo en la historia. Ante los mercaderes, las máquinas de vapor, los barcos, los cañones de occidente, los viejos imperios y civilizaciones del mundo se derrumbaban y capitulaban.
Por Ej. la India se convirtió en una provincia administrada por británicos, los estados islámicos sufrieron profundas crisis, África fue invadida en su totalidad y el imperio chino se vio obligado a abrir sus fronteras al comercio occidental.
Dentro de Europa estaban empezando a surgir las fuerzas e ideas que buscaban la sustitución de la nueva sociedad triunfante. El “espectro del comunismo” ya rondó a Europa en 1848. La ideología socialista revolucionaria y la comunista, nació en reacción contra la doble revolución, y que hacia 1848 encontró su primera formulación clásica.
Berman: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”.
La vida moderna ha sido alimentada por muchas fuentes:
• Los grandes descubrimientos en las ciencias físicas.
• La industrialización de la producción, que transforma el conocimiento científico en tecnología, crea nuevos entornos humanos, acelera el ritmo general de la vida, genera nuevas formas de poder colectivo y de lucha de clases.
• Las alteraciones demográficas.
• El crecimiento urbano.
• Los sistemas de comunicación de masas.
• Los Estados cada vez más poderosos.
• Los movimientos sociales masivos de personas y pueblos, que desafían a sus dirigentes políticos y económicos y se esfuerzan por conseguir cierto control sobre sus vidas.
• Todo sustentado por un mercado capitalista mundial que siempre está en expansión.
El modernismo es una época donde todo avanza vertiginosamente y se expande hacia muchos puntos a la vez. Sus comienzos se remontan a las revoluciones en Francia y Gran Bretaña. Desde esos años han surgido máquinas de vapor, fábricas automáticas, vías férreas, nueva zonas industriales, ciudades que crecieron rápidamente, el uso de los medios de comunicación masivos, luchas sociales, empresas con capitales, etc.
Marx argumenta que el modernismo se contradice notablemente y a todo momento. Él dice que las máquinas, que acorta el trabajo humano, provocan el hambre; las fuentes de riquezas descubiertas se convierten en fuente de privaciones. La dominación del hombre sobre la naturaleza es mayor, pero a la vez el hombre se convierte en un esclavo de otros hombres.
En el manifiesto comunista, Marx expone que el papel de la burguesía en la modernidad, siempre desde el lado de la producción.
“La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por ende, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales”.
“Todas las relaciones estancadas, con sus creencias e ideas mantenidas desde siglos quedan rotas; las nuevas se hacen viejas antes de que puedan madurarse…”
Marx y Engels: “El Manifiesto Comunista” 1er capítulo.
La historia de todas las sociedades hasta la actualidad es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos: opresores y oprimidos siempre estuvieron enfrentados.
En las anteriores épocas históricas se encuentra una diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales.
Con la llegada de la burguesía, la sociedad va dividiéndose cada vez más en dos grupos o clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
La llegada de la burguesía se debió a grandes revoluciones en el modo de producción y de cambio. Pero sobre todo, esta clase se potenció aún más a partir de la doble revolución surgida en Gran Bretaña y Francia.
Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las antiguas relaciones feudales y patriarcales. Las ligaduras feudales que ligaban al hombre con sus “superiores naturales” ha sido sustituida por otro vínculo más frío y que tiene como eje central el interés: el pago al contado. También desaparecieron los poderes por religión y el caballerismo.
La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello las relaciones sociales. Antes, la continuidad de los métodos de producción era fundamental en toda sociedad industrial.
Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Ha quitado a la industria su base nacional. También, por medio de la comunicación masiva, expande su idea de “civilización” a todos los rincones del planeta. Aquellas regiones que no se unan a esta clase de civilización inevitablemente sucumben.
Otros cambios que ha logrado es el sometimiento del campo respecto a las ciudades. Se crearon grandes urbes, aumentando el número de población en comparación al campo.
Han suprimido el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Los medios de producción han quedado para unos pocos. Esto obliga a crear una política centralizada.
Por otro lado, pequeños comerciantes, rentistas, industriales, artesanos, campesinos, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las fulas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer grandes empresas industriales; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante los nuevos métodos de producción.
Los intereses y las condiciones de existencia de los proletarios se igualan cada vez más a medida que la máquina va borrando las diferencias en el trabajo y reduce el salario a un nivel bajo. Como resultado del constante perfeccionamiento de la máquina, los obreros se sitúan en una situación cada vez más precaria.
Para luchar contra los burgueses se forman asociaciones permanentes para asegurarse los medios necesarios. El resultado de sus luchas no es el éxito inmediato, sino la unión cada vez más extensa de los obreros.
Amigos
miércoles, 26 de agosto de 2009
Practico 1 Historia Social General¿Hacemos tabla rasa del pasado?
La historia como relación activa con el pasado:
La historia es una gran máquina autoselectiva, capaz de retener, o de olvidar los personajes, las fechas, los hechos. Sería capaz de dar lecciones, de dar la razón o sentenciar y otras veces mantiene sus enigmas.
Surge así la idea de que la historia domina a los hombres desde el exterior, que ejerce sobre ellos una autoridad suprema por estar inscrita en un pasado irreversible y que es imposible ofrecer resistencia. En definitiva: el pasado manda en el presente.
Marx dice que en realidad es el hombre el que realiza los cambios, quien puede modificar la historia continua. La historia es el producto del hacer humano.
El pasado cuenta por lo que significa para nosotros. Es el producto de nuestra memoria colectiva, o sea, todo aquello que queda en el subconsciente social. Pero este pasado debe tener un sentido para nosotros. Nos ayuda a comprender mejor la sociedad en que vivimos hoy, a saber qué defender y preservar. La historia es una relación activa con el pasado.
El trabajo profesional de los historiadores especializados forma parte de esta relación colectiva y contradictoria de nuestra sociedad con su pasado. Jamás es independiente del contexto social y de la ideología dominante.
Existe una gran hambre de historia entre el pueblo. Siempre se tiene la necesidad de encontrar motivos del pasado cuando el presente hace daño, aunque también ha servido para significar una voluntad de lucha, un aferrarse activo. Se trata de lograr una continuidad, Ej.: el maltrato de negros es un referente del pensamiento del black power.
Una definición de conocimiento histórico con este planteamiento sería como:
“La necesidad que siente cada grupo humano en cada movimiento de su evolución, de buscar y de poner de relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo”.
Nuestro conocimiento del pasado es un factor activo del movimiento de la sociedad, es lo que se ventila en las luchas políticas e ideológicas. El pasado, el conocimiento histórico pueden funcionar al servicio del tradicionalismo social (continuidad) o al servicio de las luchas populares (ruptura).
Al situar la relación colectiva con el pasado como base del conocimiento histórico, se invierte radicalmente la relación pasado-futuro. Es el presente el que plantea las cuestiones y hace las órdenes. El presente no necesita del pasado sino en relación con el porvenir. La memoria colectiva, en apelación a la historia actúa en última instancia respecto al futuro.
Historia y estado:
En las sociedades de clases, la historia forma parte de los instrumentos de los cuales la clase dirigente mantiene su poder. El aparato de estado trata de controlar el pasado, al nivel de la política práctica y al nivel de la ideología, a la vez.
El estado, el poder, organizan el tiempo pasado y conforman su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos.
Las clases dirigentes y el poder del estado suelen apelar al pasado de manera explícita: la tradición, incluidas en sus componentes culturales específicas la continuidad, la historia, son invocadas como fundamento de principio de su dominación.
Otras veces, la manipulación del pasado es menos directa. Mediante la publicación de manuales escolares, filmes y televisión, se llama a la historia en defensa del orden establecido y de los intereses de las clases dirigentes. Mediante las fiestas nacionales, las conmemoraciones y los aniversarios solemnes, el estado ritualiza el pasado y forman la memoria popular.
La ocultación es uno de los procedimientos más corrientes en este dispositivo de control del pasado por el poder. El pasado es un inoportuno del que hay que desembarazarse.
En la lucha contra el orden establecido, rechazar el pasado y sus imágenes de opresión es una tendencia natural. No se trata de olvidar el pasado. A la versión oficial del pasado, conforme los intereses del poder y, por lo tanto, mutilada, censurada, deformada, las masas oponen una imagen más sólida, una imagen conforme con sus aspiraciones y que refleja la riqueza real de su pasado. El punto de partida de cada lucha popular es la revisión de la historia oficial.
La historia es una gran máquina autoselectiva, capaz de retener, o de olvidar los personajes, las fechas, los hechos. Sería capaz de dar lecciones, de dar la razón o sentenciar y otras veces mantiene sus enigmas.
Surge así la idea de que la historia domina a los hombres desde el exterior, que ejerce sobre ellos una autoridad suprema por estar inscrita en un pasado irreversible y que es imposible ofrecer resistencia. En definitiva: el pasado manda en el presente.
Marx dice que en realidad es el hombre el que realiza los cambios, quien puede modificar la historia continua. La historia es el producto del hacer humano.
El pasado cuenta por lo que significa para nosotros. Es el producto de nuestra memoria colectiva, o sea, todo aquello que queda en el subconsciente social. Pero este pasado debe tener un sentido para nosotros. Nos ayuda a comprender mejor la sociedad en que vivimos hoy, a saber qué defender y preservar. La historia es una relación activa con el pasado.
El trabajo profesional de los historiadores especializados forma parte de esta relación colectiva y contradictoria de nuestra sociedad con su pasado. Jamás es independiente del contexto social y de la ideología dominante.
Existe una gran hambre de historia entre el pueblo. Siempre se tiene la necesidad de encontrar motivos del pasado cuando el presente hace daño, aunque también ha servido para significar una voluntad de lucha, un aferrarse activo. Se trata de lograr una continuidad, Ej.: el maltrato de negros es un referente del pensamiento del black power.
Una definición de conocimiento histórico con este planteamiento sería como:
“La necesidad que siente cada grupo humano en cada movimiento de su evolución, de buscar y de poner de relieve, en el pasado, los hechos, los acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo”.
Nuestro conocimiento del pasado es un factor activo del movimiento de la sociedad, es lo que se ventila en las luchas políticas e ideológicas. El pasado, el conocimiento histórico pueden funcionar al servicio del tradicionalismo social (continuidad) o al servicio de las luchas populares (ruptura).
Al situar la relación colectiva con el pasado como base del conocimiento histórico, se invierte radicalmente la relación pasado-futuro. Es el presente el que plantea las cuestiones y hace las órdenes. El presente no necesita del pasado sino en relación con el porvenir. La memoria colectiva, en apelación a la historia actúa en última instancia respecto al futuro.
Historia y estado:
En las sociedades de clases, la historia forma parte de los instrumentos de los cuales la clase dirigente mantiene su poder. El aparato de estado trata de controlar el pasado, al nivel de la política práctica y al nivel de la ideología, a la vez.
El estado, el poder, organizan el tiempo pasado y conforman su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos.
Las clases dirigentes y el poder del estado suelen apelar al pasado de manera explícita: la tradición, incluidas en sus componentes culturales específicas la continuidad, la historia, son invocadas como fundamento de principio de su dominación.
Otras veces, la manipulación del pasado es menos directa. Mediante la publicación de manuales escolares, filmes y televisión, se llama a la historia en defensa del orden establecido y de los intereses de las clases dirigentes. Mediante las fiestas nacionales, las conmemoraciones y los aniversarios solemnes, el estado ritualiza el pasado y forman la memoria popular.
La ocultación es uno de los procedimientos más corrientes en este dispositivo de control del pasado por el poder. El pasado es un inoportuno del que hay que desembarazarse.
En la lucha contra el orden establecido, rechazar el pasado y sus imágenes de opresión es una tendencia natural. No se trata de olvidar el pasado. A la versión oficial del pasado, conforme los intereses del poder y, por lo tanto, mutilada, censurada, deformada, las masas oponen una imagen más sólida, una imagen conforme con sus aspiraciones y que refleja la riqueza real de su pasado. El punto de partida de cada lucha popular es la revisión de la historia oficial.
Etiquetas:
Historia Social General,
practico,
resumen
martes, 25 de agosto de 2009
Practico 3-Marx, Engels y el Materialismo Historico II
Como consecuencia del excedente de produccion, aparecio lo que llamaremos la propiedad privada y las guerras por controlarla. Surgio entonces una division del trabajo mayor, de doble caracter; una forma de trabajo no libre y por otro lado hombres mas o menos poderosos, es decir explotadores y explotados. Con la propiedad privada surge la necesidad de los hombres de estar con una sola mujer, y por consiguiente formar una familia, para traspasarles a sus hijos su "herencia" de bienes materiales.
Con el surgimiento de la civilizacion significo el "derrocamiento del derecho materno"(la gran derrota del sexo femenino de la historia).
El Estado es un producto de la sociedad cuando llega a un determinado grado de desarrollo, este es un poder situado por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque( nacio para refrenar los antagonismos de clase). FORMAS DE ESTADO= El Estado antiguo era de los esclavistas, para mantener sometidos a los esclavos; El Feudal se valia de la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos; el Estado Moderno representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado.
PROGRESO Y TRAGEDIA:
Con relacion al imperialismo britanico reinante en la India, Marx veia reflejada en el campesinado del subcontinente la condicion del campesinado de Europa de unos siglos antes.
Con el surgimiento de la civilizacion significo el "derrocamiento del derecho materno"(la gran derrota del sexo femenino de la historia).
El Estado es un producto de la sociedad cuando llega a un determinado grado de desarrollo, este es un poder situado por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque( nacio para refrenar los antagonismos de clase). FORMAS DE ESTADO= El Estado antiguo era de los esclavistas, para mantener sometidos a los esclavos; El Feudal se valia de la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos; el Estado Moderno representativo es el instrumento de que se sirve el capital para explotar el trabajo asalariado.
PROGRESO Y TRAGEDIA:
Con relacion al imperialismo britanico reinante en la India, Marx veia reflejada en el campesinado del subcontinente la condicion del campesinado de Europa de unos siglos antes.
Etiquetas:
Historia Social General,
practico,
resumen
viernes, 21 de agosto de 2009
Practico 3-Marx, Engels y el Materialismo Historico
PRACTICO 3 -
INTRODUCCION:
Este texto trata sobre la teoria de la historia de Marx y Engels( el materialismo historico). Marx tuvo una obra muy amplia y como todo pensador se contradice, pero para evitar confusiones
hay que considerar el contexto en que hace cada afirmacion.
PRODUCCION E HISTORIA:
La teoria de la historia de Marx es ridicularizada como una forma arquetipica del reduccionismo economico, tal concepto es erroneo pues Marx apuntaba a la totalidad y a ver la sociedad
como una unidad. En su teoria de la historia Marx coloca a la produccion como proceso social, politico e historico en el centro de la totalidad social. Los hombres y mujeres se diferencian
de los animales cuando empiezan a producir sus medios de vida, al producir estos, contraen relaciones sociales y politicas determinadas. Marx y Engels en su teoria determinaron que el
lenguaje y las ideas son resultado del proceso de produccion. A traves de la historia los hombres y mujeres se forman como seres sociales, al satisfacer las necesidades basicas estos
generan nuevas necesidades. Existe una naturaleza humana trans-historica y una naturaleza de la humanidad. La produccion, la distribucion, el intercambio y el consumo son partes de una
totalidad. Cada estructura social debe ser entendida como una totalidad en la cual la produccion tiene una importancia fundamental.
Marx intento fundar un espacio metodologico entre el reduccionismo y el pluralismo. La situacion economica es la base, pero los diversos factores de la superestructura (formas politicas,
lucha de clases, constituciones) ejercen tambien su influencia sobre el curso de las luchas historicas. Engels argumento que el Estado poseia relativa independencia y que podia generar
estragos en el desarrollo economico. Al cambiar la base economica se transforma rapidamente la superestructura.
Marx dividio a la produccion en dos esferas analiticas: las fuerzas de produccion (los medios de produccion, la fuerza de trabajo y materia prima); y las formas de intercambio(relaciones de
produccion).
Marx plasmo su objetivo de periodizar la historia a traves del concepto de relaciones de produccion. Marx periodizo la historia en una seria de modos de produccion, a cada uno de los
cuales los entendio como una articulacion particular de fuerzas y relaciones de produccion.
Las relaciones de produccion eran relaciones de explotacion entre clases. La clase se desarrollo a partir de la division del trabajo ( primitivamente las mujeres recolectaban y los hombres
cazaban, luego la division se volvio mas compleja, entonces advino la divison entre el trabajo manual y el trabajo mental.
Una clase es un grupo de personas dentro de una comunidad identificadas por su posicion dentro del sistema global de produccion social, de acuerdo a su grado de control con las
condiciones de produccion y con otras clases. El conflicto de las clases es esencialmente la relacion de clases que involucra explotacion y resistencia, no necesariamente conciencia de
clase, ni actividades en comun.
El modo de produccion es la articulacion de las relaciones y fuerzas de produccion, mientras que el modo dominanate de cualquier sociedad es el contexto de dicha sociedad en particular,
en la cual la lucha de clases, la politica, la ideologia, etc, de esa formacion social pueden ser explicadas. Marx pone especial enfasis en que la estructura exacta de cualquier formacion social
se puede descubrir solo a traves de un analisis empirico cuidadoso.
La forma en que se le extrae el plustrabajo al productor directo determina la relacion de dominacion y servidumbre como surge directamente de la propia produccion, y a su vez reacciona en
forma determinante sobre ella. Maxr a lo largo de su carrera fue descubriendo nuevas formaciones economicas precapitalistas, con ellas nos pretendia representar un camino unilineal
a traves de la historia, sino mostrar un progreso logico hacia la individualizacion del hombre.
La adopcion por Marx de una teoria multilineal de la historia significo que estaba preparado para sostener que, en ciertas circunstancias, podian existir un movimiento desde formas menos
desarrolladas de propiedad comunal sin la intervencion de una etapa capitalista. Marx consisderaba que la acumlulacion de capital a escala mundial era un precondicion necesaria para el
socialismo. El desarrollo de las fuerzas productivas, consituye tambien una premisa practica absolutamente necesaria, porque sin ella se generaria escasez, y con la pobreza, comenzaria
de nuevo la lucha por lo indispensable. Rigby sostiene que son mas bien las fuerzas productivas que los actores humanos los que hacen la historia. La base economica de la sociedad
provee un marco dentro del cual surge la superestructura, un conjunto de relaciones al rededor de las cuales pueden entrelazarse las relaciones humanas, un nucleo de relaciones humanas
desde el cuall crece todo lo demas.
Marx sostuvo que tanto el trabajo como la libertad eran la esencial del hombre. La libertad era un potencial inherente de la humanidad que se realiza a traves de la historia. EL significado
de la libertad evoluciona a lo largo de la historia, en tanto se expanden los parametros materiales para su realizacion. El reino de la libertad comienza en el punto que termina el trabajo
determinado por la necesidad y la compulsion externa. La humanidad debe luchar contra la naturaleza para satisfacer sus necesidades porque primero siempre permanecera un reino de
necesidad que demande trabajo y segundo porque la expansion de las fuerzas productivas construidas para cubrir estas necesidades tenderan a generar otras nuevas. La reduccion de la
jornada de trabajo es el pre-requisito necesario para la conquista de la libertad.
MARXISMO Y EVOLUCIONISMO:
La relacion emergente entre la teoria de Darwin y la de Marx se vuelve evidente en "El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre" de Engels. Engels tomo posicion contra la
interpretacion de Darwin, quien argumento que el desarrollo de cerebros mas grandes llevo al bipedismo, manos libres y lenguaje. Engels sugeria que el masivo desarrollo del cerebro fue
evolutivamente posterior al bipedismo. Una vez que las manos de nuestros ancestros los monos dejaron de ser usadas para trepar, se comezaron a utilizar para manejar herramientas, con el
tiempo las manos de los simios evolucionaron de manera semejante a las de los humanos.
La evolucion hacia el hombre social se dio gracias a que el desarrollo del trabajo tenia que contribuir forzosamente a agrupar aun mas a los miembros de la sociedad, entonces los hombres
llegaron a un punto en el cual tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. El trabajo reforzo la evolucion del comportamiento social, la adaptacion de la laringe facilito el desarrollo
del lenguaje, asi el trabajo y el lenguaje constituyeron en conjunto los dos estimulos mas importantes de la rapida expansion cerebral. Una inteligencia acrecentada y el saber tecnologico
condujeron luego al desarrollo de una dieta mas variada. La ampliacion de la dieta de nuestros ancestros apuntalo a su vez las ulteriores expansiones del cerebro, las cuales facilitaron la
conquista del fuego y la domesticacion del ganado.
Una vez que los humanos evolucionaron hasta su forma moderna, la evolucion natural dejo paso a la evolucion cultural como la fuerza mas dinamica de la historia humana. Engels afirmo
que la explotacion del hombre por el hombre y la existencia de clases sociales devino de que la productividad del trabajo excede a la necesaria para propia subsistencia. La antigua division
igualitaria del trabajo dentro de la familia, entre varones (cazadores) y mujeres (recolectoras), se transformo en una relacion de poder a medida de que la riqueza aportada al hogar por la mujer
con el trabajo domestico desminuye en relacion a la que aporta el hombre con el ganado, tambien se deteriora la posicion de la mujer con respecto al hombre.
INTRODUCCION:
Este texto trata sobre la teoria de la historia de Marx y Engels( el materialismo historico). Marx tuvo una obra muy amplia y como todo pensador se contradice, pero para evitar confusiones
hay que considerar el contexto en que hace cada afirmacion.
PRODUCCION E HISTORIA:
La teoria de la historia de Marx es ridicularizada como una forma arquetipica del reduccionismo economico, tal concepto es erroneo pues Marx apuntaba a la totalidad y a ver la sociedad
como una unidad. En su teoria de la historia Marx coloca a la produccion como proceso social, politico e historico en el centro de la totalidad social. Los hombres y mujeres se diferencian
de los animales cuando empiezan a producir sus medios de vida, al producir estos, contraen relaciones sociales y politicas determinadas. Marx y Engels en su teoria determinaron que el
lenguaje y las ideas son resultado del proceso de produccion. A traves de la historia los hombres y mujeres se forman como seres sociales, al satisfacer las necesidades basicas estos
generan nuevas necesidades. Existe una naturaleza humana trans-historica y una naturaleza de la humanidad. La produccion, la distribucion, el intercambio y el consumo son partes de una
totalidad. Cada estructura social debe ser entendida como una totalidad en la cual la produccion tiene una importancia fundamental.
Marx intento fundar un espacio metodologico entre el reduccionismo y el pluralismo. La situacion economica es la base, pero los diversos factores de la superestructura (formas politicas,
lucha de clases, constituciones) ejercen tambien su influencia sobre el curso de las luchas historicas. Engels argumento que el Estado poseia relativa independencia y que podia generar
estragos en el desarrollo economico. Al cambiar la base economica se transforma rapidamente la superestructura.
Marx dividio a la produccion en dos esferas analiticas: las fuerzas de produccion (los medios de produccion, la fuerza de trabajo y materia prima); y las formas de intercambio(relaciones de
produccion).
Marx plasmo su objetivo de periodizar la historia a traves del concepto de relaciones de produccion. Marx periodizo la historia en una seria de modos de produccion, a cada uno de los
cuales los entendio como una articulacion particular de fuerzas y relaciones de produccion.
Las relaciones de produccion eran relaciones de explotacion entre clases. La clase se desarrollo a partir de la division del trabajo ( primitivamente las mujeres recolectaban y los hombres
cazaban, luego la division se volvio mas compleja, entonces advino la divison entre el trabajo manual y el trabajo mental.
Una clase es un grupo de personas dentro de una comunidad identificadas por su posicion dentro del sistema global de produccion social, de acuerdo a su grado de control con las
condiciones de produccion y con otras clases. El conflicto de las clases es esencialmente la relacion de clases que involucra explotacion y resistencia, no necesariamente conciencia de
clase, ni actividades en comun.
El modo de produccion es la articulacion de las relaciones y fuerzas de produccion, mientras que el modo dominanate de cualquier sociedad es el contexto de dicha sociedad en particular,
en la cual la lucha de clases, la politica, la ideologia, etc, de esa formacion social pueden ser explicadas. Marx pone especial enfasis en que la estructura exacta de cualquier formacion social
se puede descubrir solo a traves de un analisis empirico cuidadoso.
La forma en que se le extrae el plustrabajo al productor directo determina la relacion de dominacion y servidumbre como surge directamente de la propia produccion, y a su vez reacciona en
forma determinante sobre ella. Maxr a lo largo de su carrera fue descubriendo nuevas formaciones economicas precapitalistas, con ellas nos pretendia representar un camino unilineal
a traves de la historia, sino mostrar un progreso logico hacia la individualizacion del hombre.
La adopcion por Marx de una teoria multilineal de la historia significo que estaba preparado para sostener que, en ciertas circunstancias, podian existir un movimiento desde formas menos
desarrolladas de propiedad comunal sin la intervencion de una etapa capitalista. Marx consisderaba que la acumlulacion de capital a escala mundial era un precondicion necesaria para el
socialismo. El desarrollo de las fuerzas productivas, consituye tambien una premisa practica absolutamente necesaria, porque sin ella se generaria escasez, y con la pobreza, comenzaria
de nuevo la lucha por lo indispensable. Rigby sostiene que son mas bien las fuerzas productivas que los actores humanos los que hacen la historia. La base economica de la sociedad
provee un marco dentro del cual surge la superestructura, un conjunto de relaciones al rededor de las cuales pueden entrelazarse las relaciones humanas, un nucleo de relaciones humanas
desde el cuall crece todo lo demas.
Marx sostuvo que tanto el trabajo como la libertad eran la esencial del hombre. La libertad era un potencial inherente de la humanidad que se realiza a traves de la historia. EL significado
de la libertad evoluciona a lo largo de la historia, en tanto se expanden los parametros materiales para su realizacion. El reino de la libertad comienza en el punto que termina el trabajo
determinado por la necesidad y la compulsion externa. La humanidad debe luchar contra la naturaleza para satisfacer sus necesidades porque primero siempre permanecera un reino de
necesidad que demande trabajo y segundo porque la expansion de las fuerzas productivas construidas para cubrir estas necesidades tenderan a generar otras nuevas. La reduccion de la
jornada de trabajo es el pre-requisito necesario para la conquista de la libertad.
MARXISMO Y EVOLUCIONISMO:
La relacion emergente entre la teoria de Darwin y la de Marx se vuelve evidente en "El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre" de Engels. Engels tomo posicion contra la
interpretacion de Darwin, quien argumento que el desarrollo de cerebros mas grandes llevo al bipedismo, manos libres y lenguaje. Engels sugeria que el masivo desarrollo del cerebro fue
evolutivamente posterior al bipedismo. Una vez que las manos de nuestros ancestros los monos dejaron de ser usadas para trepar, se comezaron a utilizar para manejar herramientas, con el
tiempo las manos de los simios evolucionaron de manera semejante a las de los humanos.
La evolucion hacia el hombre social se dio gracias a que el desarrollo del trabajo tenia que contribuir forzosamente a agrupar aun mas a los miembros de la sociedad, entonces los hombres
llegaron a un punto en el cual tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. El trabajo reforzo la evolucion del comportamiento social, la adaptacion de la laringe facilito el desarrollo
del lenguaje, asi el trabajo y el lenguaje constituyeron en conjunto los dos estimulos mas importantes de la rapida expansion cerebral. Una inteligencia acrecentada y el saber tecnologico
condujeron luego al desarrollo de una dieta mas variada. La ampliacion de la dieta de nuestros ancestros apuntalo a su vez las ulteriores expansiones del cerebro, las cuales facilitaron la
conquista del fuego y la domesticacion del ganado.
Una vez que los humanos evolucionaron hasta su forma moderna, la evolucion natural dejo paso a la evolucion cultural como la fuerza mas dinamica de la historia humana. Engels afirmo
que la explotacion del hombre por el hombre y la existencia de clases sociales devino de que la productividad del trabajo excede a la necesaria para propia subsistencia. La antigua division
igualitaria del trabajo dentro de la familia, entre varones (cazadores) y mujeres (recolectoras), se transformo en una relacion de poder a medida de que la riqueza aportada al hogar por la mujer
con el trabajo domestico desminuye en relacion a la que aporta el hombre con el ganado, tambien se deteriora la posicion de la mujer con respecto al hombre.
Etiquetas:
Historia Social General,
practico,
resumen
martes, 18 de agosto de 2009
practico 3 "El Marxismo despues del Fin del Marxismo" Vega Cantor.
El Materialismo Historico es la teoria social fundada por Marx., este no era ni un historiador ni un economista sino un pensador.
1.Marx nunca intento fundar una filosofia de la historia:
Una filosofia de la historia busca a partir de un conocimiento general y a menudo muy superficial del material historico dar una interpretacion global de los diversos sucesos de la historia humana a nuver universal. Sus particularidades serian el universalismo y el evolucionismo. Este tipo de vision historica tuvo vigencia hasta la aparicion del materialismo historico. Marxis diseño una arquitectura conceptual que le permitiera una interpretacion coherente del devenir historico, propuso una teoria para estudiar las sociedades en movimiento. Dentro de esa construccion destaca el concepto de Modo de Produccion. Antes de emprender el conocimiento de un tema, Marx y Engels se familiarizaban con el idioma del pais que irian a estudiar.
2.La importacia de la totalidad:
Los criticos de Marx argumentan que su interpretacion es en esencia de corte economisista. En 1923 el marxista Gerge Lukacs en su libro Historia y Conciencia de Clase, postulaba que lo definitivo del Materialismo Historico no era su enfasis en lo economico sino en la totalidad. Para Marx, la totalidad suponia la comprension de la sociedad en forma global, esto quiere decir comprender los aspectos economicos, sociologicos y antropologicos, la existencia de un conjunto de relaciones que constituyen la totalidad.
3.La primacia de las condiciones materiales de existencia:
Cuando Marx habla de condiciones materiales el analisis no se reduce a considerar la produccion en el sentido economico, sino que involucro todos los aspectos materiales relacionados con la produccion y la reproduccion de la vida social. Colocar en el centro de las explicaciones historicas las condiciones materiales, supone poner a la cabeza de la historia al hombre en sociedad.
Segun Marx el que la produccion se el fundamento del orden social y condicione a la totalidad de los procesos vitales, sociales, politicos y espirituales se sustenta en que los hombres primeramente comen, antes de poder dedicarse a la politica, la ciencia o el arte. Esto explica el porque de que una gran parte de sus energias las inviertan en luchas politicas o religiosas por conseguir bienes materiales. La produccion es importante puesto que el hombre al producir sus medios de vida, produce indirectamente su propia vida.
4.El antagonismo entre fuerzas productivas y relaciones de produccion:
Los que determina a cada periodo de la historia no es el grado de desarrollo tecnico ni la evolucion en las capacidades productivas sino el tipo de relaciones existentes.
1.Marx nunca intento fundar una filosofia de la historia:
Una filosofia de la historia busca a partir de un conocimiento general y a menudo muy superficial del material historico dar una interpretacion global de los diversos sucesos de la historia humana a nuver universal. Sus particularidades serian el universalismo y el evolucionismo. Este tipo de vision historica tuvo vigencia hasta la aparicion del materialismo historico. Marxis diseño una arquitectura conceptual que le permitiera una interpretacion coherente del devenir historico, propuso una teoria para estudiar las sociedades en movimiento. Dentro de esa construccion destaca el concepto de Modo de Produccion. Antes de emprender el conocimiento de un tema, Marx y Engels se familiarizaban con el idioma del pais que irian a estudiar.
2.La importacia de la totalidad:
Los criticos de Marx argumentan que su interpretacion es en esencia de corte economisista. En 1923 el marxista Gerge Lukacs en su libro Historia y Conciencia de Clase, postulaba que lo definitivo del Materialismo Historico no era su enfasis en lo economico sino en la totalidad. Para Marx, la totalidad suponia la comprension de la sociedad en forma global, esto quiere decir comprender los aspectos economicos, sociologicos y antropologicos, la existencia de un conjunto de relaciones que constituyen la totalidad.
3.La primacia de las condiciones materiales de existencia:
Cuando Marx habla de condiciones materiales el analisis no se reduce a considerar la produccion en el sentido economico, sino que involucro todos los aspectos materiales relacionados con la produccion y la reproduccion de la vida social. Colocar en el centro de las explicaciones historicas las condiciones materiales, supone poner a la cabeza de la historia al hombre en sociedad.
Segun Marx el que la produccion se el fundamento del orden social y condicione a la totalidad de los procesos vitales, sociales, politicos y espirituales se sustenta en que los hombres primeramente comen, antes de poder dedicarse a la politica, la ciencia o el arte. Esto explica el porque de que una gran parte de sus energias las inviertan en luchas politicas o religiosas por conseguir bienes materiales. La produccion es importante puesto que el hombre al producir sus medios de vida, produce indirectamente su propia vida.
4.El antagonismo entre fuerzas productivas y relaciones de produccion:
Los que determina a cada periodo de la historia no es el grado de desarrollo tecnico ni la evolucion en las capacidades productivas sino el tipo de relaciones existentes.
domingo, 16 de agosto de 2009
Con la sorpresa de allanamiento, con la violencia de la requisa,
tenes estudiada la forma, decime si miento para tirar mierda,
con una sonrisa. No quiero enroscarme, ni seguirte el juego
no busco perder mi tiempo, hoy llevo prisa. Avanzo seguro y
voy bien despierto aunque quieras dormirme gastando saliva.
Bla bla bla, bla bla bla bla, y no decis nada. Va girando la
veleta con la charla, bla bla bla, bla bla bla bla, y el partido ya
arranco malparido. Faltan pelotas y sobran palabras. Caes
bien parado aunque vas por el suelo, escupiendo al viento tu
prosa maldita, un proteccionista cazando en secreto, un
protagonista entre las bambalinas. Bla bla bla, bla bla bla bla,
y no decis nada. Va girando la veleta con la charla, bla bla bla,
bla bla bla bla, y el partido ya arranco malparido. Faltan pelotas
y sobran palabras, menos charla, mirate al espejo ¡vivis
predicando que hacer de brazos cruzados! ¿de que sirve
que te diga lo que pienso?, esta tan claro que si no la ves
voy a pensar que te gusta andar ciego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)