Amigos

sábado, 7 de noviembre de 2009

Historia Social General: Teorico 20 "El abismo económico"

¿Cómo funciona la economía capitalista (teoría de los ciclos) y qué previsibilidad había a partir de ello?
Es una teoría que dice que el capitalismo es cíclico respecto a sus períodos de crecimiento y estancamiento, esto quiere decir que tiene avances y retrocesos que se van repitiendo periódicamente con una determinada lógica que, por tanto, son predecibles. Los economistas teorizaron que hay ciclos largos y cortos, los primeros pueden durar décadas mientras que, a la vez, se producen pequeñas fluctuaciones de menor longitud.
Antes del comienzo de la Gran Depresión, varios economistas previeron que un colapso en los mercados era inminente. De todas maneras, años antes de la crisis la economía capitalista tenía una época de calma, donde el mercado tenía un constante crecimiento que hacía poco probable el pensamiento sobre una crisis a corto plazo.

¿Cuál era la imagen que Europa tenía de si misma y del sistema capitalista al finalizar la 1ra guerra? ¿Correspondía esta imagen con la realidad?
Después de la 1ra guerra mundial se pensó reconstruir la economía capitalista nuevamente pero con las ideas predominantes del siglo XIX. Ésta se basaba en el librecambio, donde la economía se autorregulaba y los diferentes Estados no intervenían en los mercados; también esa economía correspondía al mercado con las colonias (pero luego de la guerra, la mayoría de las colonias se independizaron, sin ir más lejos, Inglaterra dejó de ser un imperio al perder en ese momento casi todas sus colonias) y utilizando el oro como moneda patrón. Claro que luego del conflicto la situación mundial se modificó sustancialmente.

¿Cuáles fueron las causas del mal funcionamiento de la economía capitalista y cómo repercutió en el status quo?
El primer aspecto que podemos mencionar es la teoría económica que establecía la manera de operar de la economía capitalista. A partir de la crisis del ’30 se rompe la idea que había inaugurado Adam Smith donde la economía se manejaba sola y que, citando al economista, era “movida por una mano invisible”. Este era un mercado donde los Estados no debían intervenir en absoluto.
Estas ideas fueron rechazadas por los pensadores marxistas que abogaban por la intervención del estado en los asuntos comerciales. Claro que esta opinión no era tomada en cuenta hasta la crisis del ‘30, donde se demostró que tenían razón.
El otro punto a resaltar es la relación entre la oferta y la demanda. No había una demanda que creciera acorde a la oferta de la época, se produjo una sobreproducción de mercancías lo que provocó el colapso.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica del ‘30?
Se pueden nombrar varias consecuencias puntuales:
* Desocupación de los obreros: Para los hombres y mujeres que trabajaban a cambio de un salario, la consecuencia principal de la Gran Depresión fue el desempleo en una escala inimaginada y sin precedentes, y por mucho más tiempo del que nadie pudiera haber visto.
* El abandono del patrón oro: Este sistema fija el valor de una moneda de un país definido como una cantidad fija de oro.
* Implemento de medidas proteccionistas por el estado: Los países empiezan a intervenir en las economías abandonando la teoría económica del libre-cambio a través de distintas organizaciones para eso creadas. A su vez, empiezan a restringir cada vez más los volúmenes de las importaciones.
* Implemento de políticas sociales: Se refiere al “estado de bienestar” que es cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado. Más exactamente se crearon “seguros de desempleo”.
* Canalizaciones políticas de la crisis por extrema izquierda y extrema derecha: En todos los continentes, diversos países se inclinaron a partidos socialistas pero el gran protagonista de la década entre guerras (y durante la 2da guerra mundial también) es el incremento de la extrema derecha, sin ir más lejos el fascismo en Italia o la Alemania Nazi (con el Nacional Socialismo) de la mano de Hitler. De todas formas, en varios países como EE. UU, las políticas sociales tienen la intención de contener el descontento social y, por ende, detener cualquier posible estallido revolucionario.
La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario