Amigos

domingo, 30 de agosto de 2009

Teorico 1 Historia Social General:"Iniciacion al vocabulario historico"

Los diversos contenidos del término “Historia”.
El término “historia” presenta un doble sentido: “historia” designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento. O sea que si hablamos de la historia de Francia pensamos en un conjunto de hechos pasados producidos por un grupo de personas organizados que lleva actualmente ese nombre; pero también entendemos por tal nuestros manuales escolares corrientes.
La historia no se repite, es por eso que los historiadores pueden sólo suponer un conjunto de hechos: “si pasara esto resulta aquello”, pero con la limitación de no poder demostrar su hipótesis.
Fidel Castro tituló la defensa que él mismo pronunció ante el tribunal encargado de juzgarle por el intento de asalto al cuartel Moncada: “La historia me absolverá”. En efecto, esta frase puede significar que: el tribunal va a condenarlo pero el recuerdo colectivo que se conservará del hecho acabará siéndole favorable.
Igualmente, el juicio moral del recuerdo colectivo corre el riesgo de no ser en la realidad más que el de la historiografía dominante. Si Fidel Castro no hubiera hecho triunfar la revolución cubana, no se sabría cuándo hubiera sido revisada su condena. Sólo quedan hipótesis.
La historia tiene dos pilares fundamentales: la política y la sociología. Estos dos aspectos forman la llamada Materia de la Historia, estudiados por los historiadores casi siempre de manera empírica. Entonces hay dos posiciones posibles: una consiste en encerrar al historiador en el terreno de lo empírico y de lo incierto, características de los acontecimientos políticos. La otra consiste en llevarlo hacia un análisis sociológico con la profundidad necesaria para eliminar la apariencia de incertidumbre de la mayor parte posible de los hechos sociales.
La primera posición ha sido perteneciente a los historiadores positivistas, preocupados exclusivamente en hacer un relato exacto de los acontecimientos (políticos, militares y diplomáticos). Esta corriente no trata de dibujar grandes rasgos y de medir las fuerzas profundas, su propósito es ir a las causas inmediatas, Ej.: el atentado en Sarajevo es la “causa” de la 1ra guerra mundial. También se argumenta que esta corriente trata de revivir el pasado político.
Sin embargo existe otra corriente de pensamiento histórico. Ésta no trata de revivir el pasado sino de comprenderlo. Desconfía de los documentos brutos y de los juicios probables y relativos. El sentido esencial de la investigación causal del historiador consiste en dibujar los grandes rasgos del relieve histórico, así se permite formar un contexto que permite entender de manera mas exacta los sucesos.
Hay tres grandes conceptos de la historia-conocimiento:
1. Para muchos, la materia de la historia es cualquier cosa pasada y “saber historia” consiste en memorizar el mayor número posible de estos hechos dispares.
2. Para otros, es el terreno de los hechos destacados, conservados por la tradición y debidamente controlados por documentos.
3. Finalmente, otros piensan que no sólo son los hechos destacados los que son historia sino básicamente todo. Argumentan que los rasgos de la evolución humana han dependido por el resultado de numerosos hechos anónimos: movimientos de población, capacidad de producción, aparición de las instituciones, etc.

Las etapas de la historia como modo de conocimiento.
Tanto en el caso de los grupos como en el de las personas, la memoria no registra, reconstruye. Las formas primitivas de la historia son el mito, que tiene su lógica interna, y la crónica, que relata los acontecimientos desde el punto de vista de intereses específicos.
Las crónicas consignan los acontecimientos relevantes (generalmente políticos y militares) de una época (generalmente de un “reinado”). Son a menudo los primeros testimonios escritos del pasado y, por lo tanto, los primeros documentos de la historia propiamente dicha.
La evocación literaria ha respondido también, al margen de toda regla científica, a la necesidad de conocimiento del pasado que ya hemos señalado. Esto mismo ha favorecido los embellecimientos, las invenciones, la retórica, el moralismo y las apologías religiosas, políticas y nacionales. Las crónicas y las memorias son preferibles a la evocación literaria porque tienen un valor de fuente y sus vinculaciones nos son conocidas.

Exigencias científicas en la definición y en la práctica de la historia en el S. XVI
Para el Occidente europeo la preocupación científica en cuestión de la historia nace entre el último cuarto del siglo XV y el último cuarto del siglo XVI. Existieron dos categorías de preocupaciones históricas.
1. La preocupación crítica: consiste en no aceptar la existencia de un hecho, la autenticidad de un texto, hasta después de verificaciones infructuosas. Se manifiestan al momento de descubrirse textos sagrados.
2. La preocupación constructiva: consiste en elegir un tipo determinado de hechos, en confrontarlos y buscar las correlaciones, con el fin de resolver un problema planteado por el pasado humano (problema económico, social, espiritual, etc.). Se manifiesta cuando los sabios, los filósofos y los juristas aplican las investigaciones eruditas a la solución de un problema, incluso cuando éste es secundario y parcial.

Tipos de hechos históricos.
Los diversos hechos en su conjunto forman la materia histórica. Existen tres clases de hechos históricos:
1. Los hechos en masa: demografía, economía, masa de los pensamientos y de las creencias (fenómenos de “mentalidades” y “opinión”).
2. Los hechos institucionales: más superficiales pero más rígidos, que tienden a fijar las relaciones humanas dentro de marcos existentes: derecho civil, constituciones políticas, tratados internacionales, etc.
3. Los acontecimientos: aparición y desaparición de personajes, de grupos económicos y políticos, que toman medidas, decisiones, desencadenan acciones, movimientos de opinión, que ocasionan hechos precisos: modificaciones de los gobiernos, la diplomacia, cambios pacíficos o violentos, etc.

Proposiciones cruciales de la teoría global de Marx.
El historiador plantea cuestiones y resuelve problemas: cuándo, por qué, cómo, en qué medida… se modifican los elementos de la economía, de las sociedades y de las instituciones. Éste tiene que poder distinguir los hechos de evolución muy lenta (estructuras geográficas, mentalidades religiosas, etc.), los ritmos espontáneos (ciclos coyunturales de la economía) y los simples acontecimientos.
Estas distinciones justifican diversas técnicas: análisis estructural, coyuntural y de contenido. Pero estas técnicas sólo adquieren su sentido dentro del marco de la teoría global que permita pasar del análisis económico-estadístico a la “historia razonada”.
Las preposiciones cruciales de Marx son:
1. En los orígenes de cualquier desarrollo histórico duradero se sitúa un desarrollo de las fuerzas de producción. Hay que observar:
a) en un grupo y tiempo dado, el número de hombres y mujeres y su división en sexo, edad, ocupación, etc.
b) para el mismo grupo y durante el mismo período de tiempo, las modificaciones ocurridas en las técnicas de producción (agricultura, industria, transportes) y, además, de la fuerza productiva del trabajo: la habilidad media de los trabajadores, desarrollo de la ciencia, eficacia de los medios de producción, etc.
2. Estas fuerzas productivas entran en funcionamiento en una sociedad que se caracteriza por las relaciones sociales y humanas creadas alrededor de estos medios de producir (relaciones sociales de producción). Las tierras, los campos, las herramientas, las fuentes de energía, las máquinas, etc., son los “medios de producción” que utiliza la fuerza del trabajo de los hombres.
3. Es necesario guiarse por el conocimiento teórico del modo de producción dominante en la época observada, y entendemos por ello a la lógica del funcionamiento social, la totalidad de las relaciones sociales observadas en su interdependencia.
Merece la pena disponer de un modelo teórico que exprese esta lógica de funcionamiento, aunque sólo sea para ver hasta qué punto refleja el mayor número de hechos observados.

Dah!

No hay comentarios:

Publicar un comentario